domingo, 11 de junio de 2017

Mas abusos de la policía sandinista

Un nuevo vídeo de abuso policial circula en las redes.




En este nuevo vídeo podemos observar como un ciudadano es arrestado solo por grabar con su teléfono a los policías que los estaban multando por una supuesta infracción de transito.


Los altos mandos policiales han declarado, y orientado a la población que estamos en todo derecho de documentar en vídeo el actuar de los policías que ha como hemos dicho en muchas oportunidades se deben a su trabajo que es proteger a la población pues somos quienes le pagan, sin embargo vemos como ellos siguen abusando de la población.


Se podrá decir que en este vídeo no aparecen golpeando a la persona, ni lo están ofendiendo verbalmente, pero solo el hecho de que lo arresten o al menos que le pongan esposas a una persona por estar haciendo algo que es totalmente legal y autorizado por los altos mandos policiales, es totalmente un abuso de autoridad y viola los derechos de las personas.



¿Hasta cuando vamos a permitir que sigan haciendo esto?     







miércoles, 7 de junio de 2017

UN NUEVO ABUSO DE PARTE DE LA POLICÍA.



Un nuevo vídeo que muestra los abusos de la policía esta circulando el las redes sociales.

En dicho vídeo se puede ver como  la policía nacional de carazo pretendía arrestar al lic Jose esteban Gonzalez R luchador de los DDHH ,lo cual los pobladores evitaron dicho arresto ,los partidarios del FSLN bloquearon las calles principales de la ciudad evitando que los ciudadanos circularan libremente cerrando los negocios y avenidas principales en repudio la población desalojo a los partidarios sandinistas que desde ya celebran un triunfo mas de la revolución cada día mas la ciudadanía va rechazando a los corruptos del fsln.




Es lamentable ver como la policía sigue abusando de la población cada vez que quieren y los altos mandos de la policía no hacen nada por terminar con esta situación se les ha olvidado que ellos sirven a la población no a un partido político, que todos los Nicaragüenses tenemos los mismos derechos.




Señores de la policía nacional tomen conciencia de lo que hacen piensen que no les gustaría que alguien le haga algo así a un miembro de su familia.















martes, 9 de mayo de 2017

Pretenden aumentar la edad de jubilación en Nicaragua.




En un intento de rescatar económicamente el tan lastimado y manoseado Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el FMI (Fondo Monetario Internacional) ha propuesto al gobierno que se aumente la edad de jubilación y por tanto las semanas cotizadas, no conocemos cual sería el nuevo techo pero el que sea seria algo dañino para nosotros los trabajadores.

¿Por que decimos que seria dañino para la clase trabajadora?

Actualmente el mercado laboral en Nicaragua solo contrata mano de obra joven, por tanto cuestiona que de qué le servirá a los asegurados que el INSS les diga que pueden trabajar hasta los 65 o más años, cuando difícilmente una empresa les mantiene la plaza después de los 40 años.


Tomando en cuenta esto estamos seguros que la clase trabajadora de nuestro país no estaría de acuerdo con este cambio en el INSS, sin embargo el asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce, insistió ayer que las medidas para salvar al INSS serán consensuadas entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos. “Aquí el Gobierno no va a imponer nada ni el Fondo (…). Nosotros también tenemos visualizadas otras alternativas”, dijo sin detallar cuáles. Sin embargo, el sector privado ha reiterado en los últimos meses que no continuarán aumentando el aporte patronal al Seguro Social, luego que se le incrementara en tres puntos porcentuales (desde 16 hasta 19 por ciento) tras la reforma paramétrica aplicada a partir de 2014, la que prometía salvar las finanzas de la institución.

Pienso personalmente que aunque en dicho consenso estarían los supuestos representantes del trabajador como son los sindicatos estos no nos representan pues ellos son marionetas del gobierno pues apoyan lo que el gobierno dicte.


Bayardo Arce dice que a sus 65 años el aún no se jubila tratando de ponerse como un paladín que que le ha ahorrado 5 años de pensión al INSS cuando todos sabemos como ha mamado de la teta del régimen actual y de los anteriores es gracioso ver cuanto cinismo hay entre las personas que decidirán  nuestro futuro pues eso se supone que es lo que se procura con el INSS.


Si el gobierno quiere rescatar al INSS que es bien sabido que se encuentra en números rojos desde hace un tiempo ya, pues debería de comenzar por dejar de saquearlo pues es lo que han hecho desde que llegaron al poder, lo han utilizado para construir su reino, para apoyar su política populista y de campaña eterna.


Hay que salir a exigir nuestros derechos, exigir que dejen de manosear nuestro dinero. Puede estar en nuestras manos detener esta situación, que nos muestren por que realmente esta la institución en quiebra y que regresen el dinero en lugar de dañarnos con sus penosas reformas.  

miércoles, 3 de mayo de 2017

CPJ: La represión 2.0 es una actualización de lo peor de las tácticas viejas, desde la censura estatal hasta la detención de los críticos





Naciones Unidas.- Las tácticas de censura se han vuelto más complejas, lo que plantea desafíos mayores tanto para los periodistas como para otros actores sociales. En su informe anual “Ataques a la prensa”, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) documenta una serie de casos de censura en diferentes partes del mundo y muestra un mundo de represión contra los medios de comunicación. La censura “se vuelve definitivamente más avanzada y compleja y ocurre en diversos niveles”, dijo la directora de campaña del CPJ, Courtney Radsch. De hecho, el director ejecutivo del CPJ, calificó a esa nuevas estrategias de “represión 2.0”.
“La represión 2.0 es una actualización de lo peor de las tácticas viejas, desde la censura estatal hasta la detención de los críticos, con las nuevas tecnologías de la información, que abarcan a los teléfonos inteligentes y a las redes sociales, suavizando los bordes”.
A fines de 2016, habían casi 260 periodistas en la cárcel, el mayor número que haya documentado el CPJ.
Turquía es el país que tiene más periodistas en la cárcel con más de 145 tras las rejas, más que China, Egipto e Irán sumados.
La represión contra los medios de comunicación se profundizó tras el intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016 y la consiguiente imposición del estado de emergencia, en el que se amparó el gobierno turco para clausurar 50 diarios, 30 canales de televisión y tres agencias de noticias.
También se lo acusa de utilizar las leyes antiterroristas para detener periodistas, como el jefe editorial del diario turco Cumhuriyet, Can Dündar, detenido en noviembre de 2015 y condenado a seis años de cárcel por revelar secretos de Estado, espionaje y ayudar a una organización terrorista.
Hace poco, 30 profesionales fueron condenados a cadena perpetua por sus vínculos con el diario Zaman, relacionado con el clérigo musulmán Fethullah Gülen, a quien el gobierno considera responsable de la intentona golpista, tras lo cual el periódico quedó bajo control gubernamental.
En Kenia, las autoridades recurren a un nuevo mecanismo para controlar a los medios de comunicación: el dinero.
“Como escasean los recursos para los medios tradicionales por la intrusión de las tecnologías digitales, el uso de la autocensura por presiones económicas, conocido en inglés como ‘fiscing’, también es una forma de asegurarse de que los periodistas sean más ‘razonables’ en su cobertura”, explicó el periodista Alan Rusbridger, en el informe del CPJ.
“El asesinato es turbio. El dinero es prolijo”, apuntó.
Pero el control de la información no es exclusivo de los países en desarrollo, precisó Rasch.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump creó una hostilidad contra los medios a un grado “nunca visto a escala nacional”, opinó el periodista Alan Huffman en el informe del CPJ.
El presidente Trump criticó a algunas organizaciones de medios por dar “noticias falsas”, y hace poco reiteró que inventaron historias durante la Conferencia de Acción Política Conservadora. “No tienen fuentes; las inventan cuando no tienen nada”, dijo a los presentes.
La retórica de Trump suele envalentonar a sus seguidores, quienes luego abuchean a los periodistas. Huffman relató el caso de un partidario del presidente que llevaba una camiseta que sugería el linchamiento: “Cuerda, árbol, periodista: SE SOLICITA UNA REUNIÓN”.
El presidente estadounidense incluso restringió y hasta negó el acceso a periodistas considerados hostiles, entre los que había profesionales de Buzzfeed, de The Huffington Post y de The Washington Post, y hasta amenazó con cambiar las leyes de difamación para facilitar las demandas contra periodistas y agencias de noticias.
En uno de los capítulos del informe, Christian Amanpour señaló las similitudes entre esas tendencias “tóxicas” en Estados Unidos y en el resto del mundo.
“La misma dinámica infectó a poderosos segmentos de los medios estadounidenses, como ocurrió en Egipto, Turquía y Rusia, donde los periodistas se vieron arrinconados por cuestiones político-partidarias, deslegitimados y acusados de ser enemigos del Estado. El periodismo se convirtió en un arma. No podemos permitir que pase eso”, subrayó.
En Ecuador, se acusa al gobierno de usar las redes sociales para reprimir periodistas.
Después de tuitear de que el exvicepresidente Lenin Moreno no había pagado sus impuestos, la cuenta del periodista Bernardo Abad quedó cerrada por violar los términos del servicio. Al final de la semana, eran nueve las cuentas que habían quedado temporalmente suspendidas, por el mismo asunto.
Radsch dijo que con Internet y las redes sociales, ahora hay “más medios para la represión y las amenazas”.
China llevó eso a otro nivel al proponer relacionar los comentarios en línea de los periodistas con sus finanzas.
Bajo el plan de crédito social propuesto, los periodistas que critiquen al gobierno podrían sufrir consecuencias económicas personales, como la disminución de la calificación crediticia o hasta que les nieguen un préstamo. Ese tipo de censura supera a las tácticas habituales de bloquear cuentas de redes sociales para perjudicar las actividades cotidianas de los profesionales.
Rasch subrayó la necesidad de abogar por una Internet abierta y por los derechos de los periodistas.
“Debemos recordar la importancia de la prensa, que sigue ayudándonos a entender toda la información con la que se nos bombardea a diario”, explicó.
También recomendó a los periodistas adoptar prácticas de comunicación más seguras para preservar su privacidad y la de sus fuentes.
Y lo más importante, los profesionales deben mantenerse fuertes y comprometidos con una información basada en hechos.
“Esa es la mejor forma, y la más importante, de luchar contra la nueva censura”, subrayó Simon.
“Los periodistas no pueden sentirse desmoralizados. Necesitan seguir su vocación y buscar la verdad con integridad y creer honestamente que los reveses, si bien son reales, son temporales”, concluyó.

viernes, 28 de abril de 2017

Reporteros Sin Fronteras(RSF) Asegura que Nicaragua es el que que mas retrocedió en libertad de expresión .

Reporteros Sin Fronteras(RSF) Asegura que Nicaragua es el que que mas retrocedió en libertad de expresión .




La mayor caída de esta lista integrada por 180 países, la registró Nicaragua, (92, - 17). La reelección del presidente Daniel Ortega se caracterizó por "múltiples casos de censura, intimidación, acoso y detenciones arbitrarias", según el informe.

La libertad de prensa en el mundo está más amenazada que nunca debido a las informaciones falsas y la retórica antimedios de líderes como Donald Trump, según el informe anual de Reporteros Sin Frontera (RSF), que deplora asimismo la grave situación en México.
La llegada al poder de Trump en Estados Unidos “precipitó la caza de los periodistas”, deploró este miércoles Reporteros Sin Fronteras (RSF). Al acusarlos de publicar informaciones falsas, Trump “no solo compromete una larga tradición estadounidense de lucha por la libertad de expresión”, sino que “contribuye a desinhibir los ataques contra la prensa en el mundo”, dijo la organización.

En la era de la posverdad, “nada parece frenar el retroceso en las democracias” y países considerados antaño como “virtuosos” retroceden en la clasificación de RSF, como Estados Unidos (situado en el puesto 43, dos más abajo que en 2016), Reino Unido (40, -2) y Chile (33, – 2).

Desplome abrupto de Nicaragua

Pero la mayor caída de esta lista integrada por 180 países, la registró Nicaragua, (92, – 17). La reelección del presidente Daniel Ortega se caracterizó por “múltiples casos de censura, intimidación, acoso y detenciones arbitrarias”, según el informe.

En medio de este retroceso que afectó a seis de cada diez países, RSF se congratula de la mejora “esperanzadora” en Colombia (129, +5) atribuida a los acuerdos de paz para poner fin al conflicto armado, “fuente de censura y de violencia contra la prensa”. Además, en 2016, por primera vez en siete años, no fue asesinado ningún periodista.
En esta lista que abre Noruega y cierra Corea del Norte, 72 países se hallan en una situación “difícil” o “muy grave”, como China (176) y Cuba (173), donde la muerte de Fidel Castro, “uno de los peores depredadores de la libertad de prensa en el mundo”, no alteró el “monopolio del Estado sobre la información”. En este grupo, también destacan Rusia (148) México (147), Honduras (140), Venezuela (137), Colombia, Guatemala (118) y Paraguay (110). – México, el más peligroso después de Siria y Afganistán.
RSF incide en México, que en 2002 se hallaba en el puesto 75. Diez periodistas fueron asesinados en 2016 y “marzo de 2017 estuvo marcado por los ataques en serie”. El país “sigue gangrenado por la corrupción y la violencia del crimen organizado, especialmente a nivel local”, deploró. En términos de riesgo para la vida de los periodistas, la organización recordó que México se situó en 2016 solo por detrás de Siria (177) y Afganistán (120).
En el mismo grupo, la Turquía de Recep Tayyip Erdogan, se halla en el puesto 155, habiendo perdido 56 en 12 años. El país se ha convertido “en la mayor prisión del mundo”, según RSF.
59 países se hallan en una situación sensible y solo hay 49 en unas condiciones “buenas o más bien buenas”, entre estos Costa Rica (6) y España (29, +5). En el mismo grupo, Uruguay perdió cinco puestos, hasta el 25, y Chile dos, hasta el 33.
En ambos países, se registraron “presiones políticas directas y tentativas de obstaculizar el trabajo periodístico”. En el caso de Chile, RSF critica además la promulgación de dos polémicas reformas conocidas como “leyes mordaza”, que permiten sancionar los autores de las filtraciones de las investigaciones judiciales.
Por regiones, la libertad de prensa empeoró en todas desde 2013. La más difícil y peligrosa para los periodistas sigue siendo Oriente Medio y el norte de África, seguida de Europa del Este y Asia Central, Asia-Pacífico, África, América y Europa Occidental.
Sin embargo, el Viejo continente acusó el mayor retroceso en los últimos cuatro años. RSF deplora en esta región la aprobación de leyes que atentan contra la libertad de prensa y los ataques de líderes “antisistema” que como Trump tratan de desacreditar a los medios, citando al británico Nigel Farage y el italiano Beppe Grillo.

jueves, 27 de abril de 2017

Continua la Policía Despreciando la Vida de los Ciudadanos.

Un nuevo vídeo circula en las redes sociales poniendo en evidencia la total falta de humanidad que demuestra la policía Sandinista para con los ciudadanos.




Una ves mas la policía nacional demuestra el poco compromiso que tiene para con la población, sabemos que ellos no son la cruz roja que no podían brindar primeros auxilios a la victima pero al menos pudieron trasladarlo a un centro asistencial pues poseen medios de movilización que la población misma paga pues se compran y mantienen con nuestros impuestos, a esta institución se le olvida que el pueblo paga sus salarios por bajo o alto que sea.


Junto al vídeo circula una descripción que no podemos negar ni confirmar les dejamos la transcripción integra para que juzgue usted mismo 



Y porque la policía nacional no movió a este joven en sus camionetas 
Porque lo dejaron morir este joven falleció hoy en la entrada de la estación de policía y ni un policía salio a ayudarlo ya no por deber ni nada si no por humanismo todos somos humanos y este tipo de cosas es los que nos joden mas y da lastima en ver que una institución no tenga ni pizca de sentimiento humano


Hoy fue este joven mañana serán ustedes y nadie les dará la mano para salvar su vida

Es feo ver al joven suplicando por su vida y ni un policía salio para ayudarlo a trasladarlo a los bomberos que estaban a 3 cuadras de la estación de policía son unos perros insensatos que quieren ver al pueblo muerto

Esto fue en na estación 1 de policía en el mercado oriental solo la policía podía sacarlo en camioneta por la parte de atrás

La gente hizo lo que pudo llevándolo en carretillas a la puerta de la estación pero la policía hizo caso omiso

Si estas viviendo fuera de Nicaragua Juventud Rebelde solicita apoyo económico para seguir financiando la lucha y poder ser mas contundente en las calles protestando en contra de este tipo de cosas donde las instituciones te dejan morir

El Joven era parte del movimiento JR y fue pasada de cuenta ya que era el reclutador de los grupos de choques

Por eso la policía salio y solo le pregunto que si le dolía y que que le paso como burlándose el vídeo sale muchas horas después de haver sido tomado porque la policía avía confiscado el celular y el vídeo se recupero por medio de una computadora y una cuenta emparentada al celelular que fue incautado

miércoles, 26 de abril de 2017

La policía nacional sigue abusando de los ciudadanos.

Un nuevo vídeo que circula en redes sociales muestra el abuso que sufre un conductor por parte de un policía de transito.

Este vídeo se suma a la larga lista que documentan los abusos de parte de la Policía Sandinista que nada mas sigue amedrentando y abusando de los derechos de los Nicaragüenses.


En vídeo se puede ver a un policía de transito empujando con lujo de violencia a un conductor de taxi custodiado por su compañera que al percatarse de que estaban grabando la acción trata de acercarse a la persona que realizaba la grabación mismos que se retiran un poco e ese momento se da cuenta el oficial que cometía el abuso y corre desesperado para tratar de detener a los que grababan, siendo esto un derecho ciudadano que han recalcado los altos mandos policiales. 


Muchos dirán que ellos solo hacen su trabajo, pero señores el trabajo de la policía es proteger a los ciudadanos de la delincuencia, pero actualmente ellos protegen sus propios intereses pues buscan obtener ganancias extras en forma de mordidas cosa que no es solo el caso de los policías de transito pues esto se da en todas las instancias policiales de alguna u otra forma.


Es también de recalcar la forma en la que las fuerzas policiales trabajan en pro de los intereses de los dictadores de turno olvidando así a quienes deben de proteger, pero al contrario de hacer su trabajo a como deben miran a los ciudadanos como enemigos, como si cada ciudadano que no piensa de la misma forma que sus amos fueran delincuentes o ciudadanos de segunda clase.




La pregunta mas importante que nos podemos hacer es ¿Hasta cuando Nicaragua va a seguir permitiendo tanto abuso de parte de los dictadores en turno?.



Nicaragua es una tierra de gente arrecha o al menos de eso nos jactamos, necesitamos volver a tomar las calles como nuestras para que no nos nieguen nuestros derechos pues esto se puede poner peor tomemos como ejemplo al hermano país de Venezuela como esta siendo oprimido, como viven carencias siendo una vez el país mas prospero de América Latina simplemente por el capricho de un dictador.




Y la verdad es que no necesitamos hacer ejemplos con otros países simplemente tenemos que recordar nuestra historia.



Lea también Policía le quitó documentos del vehículo para que no participara en marcha







Mas abusos de la policía sandinista

Un nuevo vídeo de abuso policial circula en las redes. En este nuevo vídeo podemos observar como un ciudadano es arrestado solo por...